Manos sosteniendo un holograma futurista que simboliza la transformación digital y las principales tendencias tecnológicas en Chile en 2025.

Chile: 7 tendencias tecnológicas para un 2025 a pura innovación

January 28, 202514 min read

¿Qué tecnologías dominarán el mercado este año? Conoce las principales tendencias tecnológicas en Chile 2025 y aprende cómo aprovecharlas en tu empresa.


Sabemos que el crecimiento acelerado de la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías transformadoras está redefiniendo el panorama laboral y empresarial en todo el mundo, y Chile no es la excepción. 

Mientras muchas organizaciones ven en la innovación una oportunidad para optimizar procesos y expandir sus operaciones, los informes globales sobre IA destacan un escenario de cambios profundos: nuevos roles, la reconfiguración de tareas tradicionales y la inevitable desaparición de ciertas funciones.

Un reciente informe del prestigioso World Economic Forum (WEF) subraya que el 41% de los empleadores globales planean ajustar sus plantillas laborales en los próximos años, sustituyendo tareas humanas con capacidades automatizadas. 

Sin embargo, el mismo estudio destaca una promesa alentadora: por cada puesto que desaparezca, surgirán nuevas oportunidades, especialmente en áreas como análisis de datos, desarrollo de software y especialización en IA.

En Chile, las empresas enfrentan un doble desafío. Por un lado, la presión de adoptar tecnología avanzada para ser competitivas en un mercado “actualizado”. 

Por otro, la necesidad de preservar habilidades exclusivamente humanas como la empatía, la moral y la construcción de relaciones sólidas con clientes y equipos. 

Sin dudas que ambos factores están definiendo una hoja de ruta única para el futuro de la innovación empresarial en el país.

Es que si bien muchos expertos en inteligencia artificial en Latinoamérica destacan el ascenso de los agentes de IA especializados como la próxima gran tendencia tecnológica, eso no es todo.

Ante este panorama, a continuación explicaremos 7 tendencias tecnológicas en Chile para el 2025, apoyando a que muchas empresas locales den un salto hacia la transformación digital, pero no sólo adoptando “tecnología moderna”, sino aprendiendo cómo integrarla estratégicamente en el modelo corporativo propio. 

¡Vamos!

 


1) Agentes de inteligencia artificial especializados 

"Presentación sobre el desarrollo de agentes tecnológicos, mostrando tendencias clave en inteligencia artificial y automatización en Chile 2025.

Satya Nadella (CEO de Microsoft) afirmó que la empresa quiere contar con agentes de IA que realicen tareas y decidan en nombre de los usuarios.


En 2025, la IA dejará de ser un concepto general para convertirse en una fuerza transformadora con aplicaciones altamente especializadas.

Con el concepto de “agentes de inteligencia artificial especializados” presente en todas las listas de predicciones para este nuevo año, no podíamos no comenzar esta lista sin este tipo de herramientas de automatización diseñadas para ejecutar tareas específicas con precisión y personalización.



Explícamelo como si tuviera 5 años: ¿qué son los agentes de IA especializados?

Estos agentes no son simples asistentes virtuales o “chatbots”; son sistemas avanzados capaces de gestionar procesos complejos de forma autónoma, aprendiendo y adaptándose rápidamente en sus acciones según cada contexto. 

Los gigantes tecnológicos están pensando cada vez más en cómo los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés) pueden pasar de ser chatbots a convertirse en “agentes” autónomos que puedan realizar tareas múltiples.

Más que sólo responder preguntas y ofrecer información, esta nueva generación de sistemas aprovecha los LLM para completar “acciones de varios pasos”.  

En este sentido, Microsoft, OpenAI y Google DeepMind están preparando agentes de IA variados, diseñados para automatizar tareas complejas que van desde trabajos empresariales diarios, hasta registrar transacciones de ventas (pero incluso también investigación para vacaciones o reservas de alojamientos para viajes). 

A diferencia de los chatbots tradicionales, que solamente pueden ofrecer respuestas predeterminadas, estos agentes pueden: 


  • Procesar datos complejos en tiempo real: analizan grandes volúmenes de información para identificar patrones y tomar decisiones basadas en insights precisos.

  • Adaptarse a escenarios dinámicos de inmediato: ajustan sus respuestas y acciones según el comportamiento del usuario o los cambios en el entorno operativo.

  • Automatizar tareas de “varios pasos”: desde la gestión de contratos legales hasta el soporte técnico avanzado, estos agentes optimizan procesos que antes requerían intervención humana constante para poder desarrollarse.


Ejemplo

Oficina moderna con múltiples empleados trabajando en proyectos tecnológicos, destacando la implementación de tendencias tecnológicas en Chile.



Por caso, pensemos en un consumidor que presenta una reclamación por un pedido retrasado; el agente de IA identifica la causa del problema, ofrece una disculpa personalizada y emite una respuesta compensatoria (todo en minutos, no días).

Empresas de diversos sectores ya están implementando agentes de IA para personalizar el servicio al cliente. Y el éxito es palpable.

Estos sistemas analizan el historial de interacciones, identifican las necesidades específicas del usuario, y proponen respuestas inmediatas frente a posibles interacciones negativas como son las quejas y los reclamos de clientes enojados.

Por todo esto está bien afirmar que los agentes hoy eliminan “cuellos de botella” de las empresas, acelerando la resolución de problemas críticos y asegurando, además, que cada interacción sea relevante y acorde a las necesidades del cliente.



2) Ciberinteligencia proactiva

En un mundo digital cada vez más interconectado, la ciberseguridad ha evolucionado desde un enfoque reactivo hacia una estrategia mucho más sofisticada: la ciberinteligencia proactiva. 

Esta tendencia no solamente se basa en detectar amenazas, sino en anticiparlas, utilizando herramientas avanzadas para identificar vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas. 

En el contexto de Chile, esta tendencia se perfila como un pilar fundamental para garantizar la continuidad operativa y proteger la confianza de los clientes. 

La ciberinteligencia proactiva es un enfoque que combina monitoreo en tiempo real, análisis predictivo y automatización para prevenir ataques antes de que ocurran. 

A diferencia de los modelos tradicionales, que reaccionan una vez que ya sucedió el  “incidente”, esta estrategia permite a las organizaciones: 


  • Identificar patrones anómalos mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, reconociendo comportamientos inusuales que podrían ser indicios de un ataque.

  • Basándose en el historial de amenazas, las herramientas de ciberinteligencia pueden prever los próximos movimientos de actores malintencionados.

  • Al detectar riesgos en una etapa temprana, las organizaciones pueden mitigar las consecuencias antes de que afecten sus operaciones.



Por qué las empresas chilenas deben priorizar la ciberinteligencia proactiva

Chile ha sido testigo de un aumento sostenido en la digitalización empresarial, con sectores como el legal, el retail y la atención al cliente liderando esta transformación. 

Sin embargo, este avance también ha atraído la atención de ciberdelincuentes que buscan explotar las brechas en la seguridad digital.

Robots humanoides trabajando en laptops, representando la integración de inteligencia artificial y automatización en las tendencias tecnológicas en Chile.

Un informe reciente señaló que, el año pasado, 90% de los ciberataques a empresas chilenas fueron considerados “graves”, lo que ha llevado a un incremento en la inversión en tecnologías de ciberinteligencia proactiva. 

Estas herramientas no solo garantizan la continuidad operativa, sino que también protegen la reputación de las organizaciones al demostrar un compromiso sólido con la seguridad de los datos de sus clientes. 

En este sentido, adoptar un enfoque proactivo no es solo una medida preventiva, sino una estrategia para liderar en un mercado competitivo. 

Entre los beneficios clave de esta tendencia tecnológica se encuentran: 


  • Mayor resiliencia operativa: las empresas pueden responder rápidamente a amenazas emergentes, evitando interrupciones costosas.

  • Protección de la confianza del cliente: la seguridad de los datos se ha convertido en un factor determinante para la fidelidad de los clientes.

  • Cumplimiento normativo: herramientas avanzadas ayudan a las organizaciones a cumplir con regulaciones locales e internacionales, evitando sanciones legales. 


3) IA responsable y ética 


La inteligencia artificial no solo está transformando las operaciones empresariales, sino que también desafía los límites éticos y legales de la innovación tecnológica. 

En un mundo cada vez más enfocado en la transparencia, la privacidad y la equidad, adoptar una IA responsable y ética se ha convertido en un elemento básico para mantener la confianza de los consumidores y garantizar el cumplimiento de las normativas globales.

Esta tendencia tecnológica es especialmente importante a la hora de entender cómo responder a quejas y reclamos de clientes con IA de manera correcta y profesional. sdasd

El desarrollo de IA plantea preguntas fundamentales sobre su uso justo. La transparencia, por ejemplo, es un principio esencial: los algoritmos deben ser comprensibles para evitar decisiones opacas que puedan generar desconfianza. 

Al mismo tiempo, minimizar los sesgos en los datos de entrenamiento se vuelve crucial para garantizar que las decisiones tomadas por los sistemas sean equitativas y no discriminen a ningún grupo. 

Por último, la privacidad es una preocupación central, ya que la gestión de grandes volúmenes de datos sensibles requiere cumplir estrictamente con normativas internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).


Desafíos regulatorios: cumpliendo con normativas globales

A medida que la IA se integra cada vez más en decisiones empresariales críticas, como la gestión de datos y las interacciones con los clientes insatisfechos, surgen preguntas fundamentales sobre el uso justo y responsable de estas tecnologías. 

Por eso, países y organismos internacionales ya están desarrollando marcos legales para garantizar que estas tecnologías se implementen de manera segura y responsable: 

  • En 2025, se espera que iniciativas como la “Ley de IA” de la Unión Europea y otras regulaciones globales sirvan como referencia para establecer estándares éticos. Estas normativas abordan aspectos como la transparencia algorítmica, la supervisión humana y las sanciones por incumplimientos. 

  • La nueva “Ley del Consumidor” en Chile establece que las organizaciones deben adaptarse a estos estándares internacionales, especialmente aquellas que operan en mercados globales o manejan grandes volúmenes de datos sensibles.  


Las organizaciones que lideran en la adopción de nuevas tecnologías responsables se destacan por auditar sus sistemas de manera regular, capacitar a sus equipos en principios éticos y colaborar con expertos en inteligencia artificial

Es que esta adaptación no representa solamente una necesidad legal, sino también una oportunidad para demostrar compromiso con la innovación responsable

Al implementar procesos empresariales internos que garanticen el cumplimiento normativo, las organizaciones no solo evitan sanciones, sino que también fortalecen su reputación como líderes en el manejo ético de la tecnología.



4) “Multinube” como estándar corporativo

Reunión de ejecutivos en una sala de alta tecnología con hologramas, destacando las tendencias tecnológicas en Chile para 2025.

En un entorno empresarial cada vez más dinámico, donde la agilidad y la resiliencia son esenciales para mantenerse competitivo, la “arquitectura multinube” se ha consolidado como una de las principales tendencias tecnológicas en Chile para 2025

Este enfoque combina el uso de múltiples nubes públicas y privadas para aprovechar lo mejor de ambos mundos, permitiendo a las empresas optimizar sus recursos tecnológicos de manera flexible y eficiente.


¿Qué es la “multinube” y por qué está ganando terreno? 

El modelo “multinube” permite a las empresas distribuir sus cargas de trabajo y aplicaciones en distintas plataformas de nube, en lugar de depender de un único proveedor.

Esto no solo reduce el riesgo de interrupciones en los servicios, sino que también mejora la escalabilidad y el control sobre los datos.

En lugar de comprometerse exclusivamente con una solución de nube pública, las empresas pueden utilizar nubes privadas para manejar información sensible y datos confidenciales, mientras aprovechan la nube pública para tareas de menor criticidad. 

Esta combinación ofrece una mayor flexibilidad y evita problemas como la dependencia de un solo proveedor o las limitaciones de capacidad.  

En Chile, la promoción de un modelo “multinube” estatal hace que esta tendencia tecnológica esté creciendo rápidamente, ya que permite al sector público acceder y gestionar servicios en la nube de forma segura, cumpliendo con los estándares de gobierno digital y la Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado.

3 ventajas ventajas estratégicas del modelo “multinube”

  • Al distribuir los servicios en múltiples nubes, hoy es posible garantizar la continuidad del negocio incluso en caso de fallos en una de las plataformas.

  • Las empresas pueden elegir diferentes proveedores según las necesidades específicas de cada carga de trabajo, maximizando el valor de su inversión tecnológica. 

  • La “multinube” permite cumplir con regulaciones internacionales al mantener ciertos datos en ubicaciones específicas, algo fundamental para industrias como la banca y la salud. 

 

5) Automatización avanzada en la gestión de datos


En la era digital, los datos son el activo más valioso de cualquier organización. 

Sin embargo, gestionar grandes volúmenes de información de manera eficiente puede ser un desafío significativo, especialmente cuando los procesos tradicionales ya no son suficientes para satisfacer las demandas de los usuarios de hoy. 

La automatización avanzada en la gestión de datos se presenta como una solución empresarial estratégica que no solo simplifica el esfuerzo corporativo, sino que también mejora la precisión, la velocidad y la capacidad de respuesta frente a quejas y reclamos.


Qué implica hoy la automatización avanzada en la gestión de datos

Oficina moderna con expertos trabajando junto a robots y sistemas de inteligencia artificial, representando las tendencias tecnológicas en Chile.


La automatización avanzada actualmente utiliza tecnologías como inteligencia artificial, machine learning y robótica para transformar cómo se recopilan, organizan y analizan los datos con los que trabaja diariamente una compañía. 

Este enfoque elimina la dependencia de procesos manuales e intervención humana, permitiendo a las empresas concentrarse en interpretar insights valiosos en lugar de dedicar tiempo a tareas repetitivas.  

Al reducir la carga de trabajo manual, los equipos pueden dedicar más tiempo a actividades estratégicas. 

Por ejemplo, en sectores como el retail y la banca, los sistemas automatizados pueden clasificar y personalizar interacciones con los clientes en tiempo real, lo que permite una toma de decisiones más informada y ágil.

Gracias a esta tendencia tecnológica del 2025, hoy las empresas pueden gestionar volúmenes crecientes de información sin necesidad de aumentar proporcionalmente los recursos humanos o tecnológicos.  

Consideraciones importantes para tu empresa

  • Evaluar necesidades internas: identificar procesos que pueden beneficiarse más de la automatización, como es la gestión de reclamos regulatorios.

  • Elegir softwares  de IA adecuados: no todas las soluciones de inteligencia artificial son iguales, y por eso tu compañía debe seleccionar aquellas que se alineen con los objetivos específicos de tu empresa.

  • Capacitar a los equipos: preparar al personal para colaborar con sistemas automatizados y maximizar su potencial es fundamental.


6) Experiencias personalizadas a escala

Está claro que en el 2025 las empresas ya no solo competirán por la calidad de sus productos o servicios, sino también por la capacidad de brindar experiencias profundamente personalizadas a los consumidores. 

Es que las interacciones potenciadas por inteligencia artificial están redefiniendo la forma en que las organizaciones se comunican con sus clientes, permitiéndoles ofrecer soluciones a medida de forma masiva, sin comprometer la calidad ni la relevancia de las respuestas que se brindan.



El impacto real de la IA en la personalización de experiencias 

No es un secreto que la inteligencia artificial actualmente permite analizar datos a una velocidad y profundidad que ningún equipo humano podría alcanzar. 

A través de algoritmos avanzados, las empresas pueden comprender las preferencias, necesidades y comportamientos de sus clientes en tiempo real, creando interacciones que parecen diseñadas específicamente para cada usuario. 

En un mercado digital en constante evolución, en donde las empresas luchan por destacarse día a día, las interacciones potenciadas por IA se han convertido en una necesidad primordial para el progreso de cualquier modelo de negocio.

Ejecutivo con auriculares interactuando con tecnología global, ilustrando la adopción de tendencias tecnológicas en Chile con impacto internacional.

Además, estos sistemas son capaces de ajustar sus recomendaciones según cambios en el comportamiento del cliente, manteniendo la relevancia en cada interacción. 

Es que la capacidad de anticiparse a las necesidades del cliente y ofrecer soluciones personalizadas marcará la diferencia entre las empresas que lideran y las que quedan rezagadas.


7) LegalTech: simplificando lo complejo


El sector legal, históricamente asociado con procesos lentos y manuales, está experimentando a nivel global una transformación sin precedentes gracias al nuevo rol de la tecnología legal (LegalTech). 

Estas herramientas innovadoras están revolucionando la gestión de contratos, el análisis de riesgos y la resolución de disputas, permitiendo a las empresas operar de manera más ágil, precisa y eficiente. 

En Chile, el uso de tecnologías legales está creciendo rápidamente, impulsado por la necesidad de las empresas de adaptarse a un entorno regulatorio cada vez más exigente. Y a usuarios cada vez más informados acerca de sus derechos.

Industrias como la minería, la banca y las telecomunicaciones han comenzado a implementar las mejores herramientas LegalTech para optimizar la gestión de contratos, administrar quejas y reclamos, garantizar el cumplimiento de normativas internacionales y -lógicamente- reducir el riesgo de disputas legales. 



Tendencias tecnológicas Chile 2025: cómo liderar tu industria

Cada empresa tiene necesidades únicas, y elegir herramientas adaptadas a su realidad es crucial para maximizar el retorno de inversión.

Nunca debemos olvidar que la tecnología es tan efectiva como las personas que la operan: la formación del talento humano garantiza siempre una implementación exitosa. Y por esto mismo, sabemos cómo ayudar a diferentes tipos de compañías.


Grupo de profesionales colaborando en una sala con tecnología holográfica, reflejando las principales tendencias tecnológicas en Chile para 2025.

En un mercado lleno de desafíos, ZTZ es un aliado clave para las empresas que desean transformar las tendencias tecnológicas en ventajas competitivas concretas

Entendemos la importancia de transformar las quejas en oportunidades para crecer. Nuestras soluciones son personalizables y permiten gestionar reclamos con rapidez, precisión y escalabilidad. 

Contáctanos: en 14 días, transformamos tu área legal y de customer experience en el orgullo de tu empresa (una implementación sencilla y sin costo inicial, pagas únicamente por reclamos recibidos).

Back to Blog

NICOLÁS VILELA 2024 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | Potenciado por SantoFunnel.com

Este sitio no es parte de Facebook Inc. Además, este sitio no está respaldado por Facebook de ninguna manera. Facebook es una marca registrada de Facebook, Inc. Este sitio y los productos y servicios ofrecidos en este sitio no están patrocinados, afiliados, respaldados ni administrados de ninguna manera por Facebook ni están asociados con Facebook. Tampoco han sido revisados, probados o certificados por Facebook.